ANTROPOLOGIA URBANA
Se denomina como Antropología urbana a un campo de trabajo de la Antropología Sociocultural
que se desarrolla en espacios urbanos. Lo que diferencia la perspectiva antropológica de otras
disciplinas en el estudio de la ciudad es la metodología de investigación conocida como etnografía.
Las primeras etnografías urbanas se llevaron a cabo en Inglaterra, específicamente en Londres, a
mediados del Siglo XIX. Estas primeras etnografías describen la vida que se desarrolla en las
barriadas obreras como consecuencia del proceso de industrialización. No obstante, la Escuela de
Sociología de Chicago a través de su labor de investigación desde 1920 lleva a cabo el primer
programa de investigación científico que estudia la ciudad a través de un conjunto de
investigaciones caracterizadas por la observación y descripción de delimitados grupos sociales. En
el campo de la antropología urbana contemporánea puede mencionarse el trabajo de Marc Augé y
su estudio sobre los no lugares.
La antropología urbana es un
campo emergente de exploración de la ciudad. Pese a su relativa
novedad, dotada de sus propias fuentes, itinerarios teóricos y sólidas
tradiciones académicointelectuales de tipo nacional. Unas centrales,
como la norteamericana, la británica o la francesa.
Otras periféricas, como la española o la portuguesa, pero de indudable
interés porque son el
contexto de la reflexión interdisciplinar sobre los espacios urbanos de
Euskal Herria.
Pese a lo novedoso de la antropología urbana propiamente dicha, existen cierto precedentes en el
quehacer antropológico que pueden considerarse como fuentes de la misma. Si bien es cierto que,
a pesar de los mismos, su reconocimiento como campo especializado no se producirá hasta los
años setenta de forma gradual, proceso que se inicia en la antropología norteamericana.
Su génesis como tradición analítica puede remontarse a la etnografía urbana de la Escuela de
Chicago; a los posteriores community studies; a los primeros esbozos de una etnología francesa; a
los debates sobre culturas subalternas en la antropología italiana; y a los estudios sobre la
urbanización en África, efectuados por los antropólogos de la escuela de
M a n c h e s t e r. Y será en definitiva esta tradición académico-intelectual la que otorgue su
identidad diferenciada a la antropología urbana (Feixa,1993: 15).
Nos ocuparemos aquí únicamente de la primera y la última de las fuentes citadas –Chicago y
Manchester– por tratarse de las más significativas, y por encuadrarse en sendas tradiciones
nacionales –norteamericana y británica– centrales en la propia constitución de la antropología
social/cultural como disciplina diferenciada .
CONTRACULTURA
Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los
establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador norteamericano
Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura.
Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa
especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas
personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización,
más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar
ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta
hoy, la Generación Beat norteamericana de los años cincuenta, los movimientos contraculturales
de los sesenta, influidos por la Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en
Estados Unidos de América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.
La palabra puede entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra la
cultura predominante; por otra parte, es una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un
primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas
LA CONTRACULTURA POR: Federico Álvarez del Toro
La contracultura se gesta como un movimiento rebelde de valores, tendencias y formas que
chocan con lo establecido de una sociedad. Cobra vida desde el romanticismo del siglo XIX y se
vuelve un estandarte durante el movimiento cultural de los sesentas, donde sobrevive y se
manifiesta al margen del mercado y los medios de formación de masas, como alternativa a la
cultura predominante. La contracultura contemporánea sigue existiendo como una forma de vida
y en este espacio se expresa, en la voz de Federico Álvarez del Toro, como una reflexión en torno a
temas que por cotidianos pasan desapercibidos. El diario Cuarto Poder ha estado publicando esta
modesta columna Contracultura “Ciencias, Artes y Reflexión Política.” Empezó a fluir de manera
aleatoria y esa diversidad permitió al autor, la comodidad de hacer ligeros los textos y pasar del
análisis, a la reflexión o el humor naif del surrealismo chiapaneco. Hoy, impresas en papel
periódico, algunas de estas columnas están reunidas en una edición de viaje para acompañar a las
almas solitarias.